jueves, 7 de mayo de 2020

MEDICAMENTO VETERINARIO DE CALIDAD

La LUCHA contra la GARRAPATA es CRUEL y es MUCHA y contra el CORONA es PEOR, pero si cumplimos con las recomendaciones científicas de SEGURIDAD  nacional e internacional, algún día volveremos a esta vida:


En esta oportunidad se proponen dos documentos sobre el tema: Buenas Prácticas; Medicamentos Veterinarios, el primero es una inestimable colaboración del Dr. Jorge Errecalde y el siguiente es Uruguayo, de gran calidad (con sus reglamentos y normas que deberán ser ignorados). Estoy persuadido de la utilidad de ambos y aunque algunos creerán que ya saben lo suficiente sobre estos temas,  les recuerdo que actualmente pensamos, escribimos y hablamos continuamente sobre el CIP (Control Integrado de Parásitos) personalmente prefiero el MIP (Manejo Integrado de Plaguicidas-Garrapaticidas) que comprende el CIP, las Buenas Prácticas de Manejo en la producción pecuaria, las Buenas Prácticas de Uso de los Medicamentos Veterinarios; entre otras. De otra forma, la única salvación al principal problema que nos acecha en la lucha contra las garrapatas; será el descubrimiento y comercialización del Garrapaticida que Resista la Resistencia y eso no ocurrirá.   


EL MEDICAMENTO VETERINARIO DE CALIDAD, EL MEDICAMENTO VETERINARIO TRAZABLE

Jorge Oscar Errecalde
Médico Veterinario. Médico. BVSc (Hons). M. Med. Vet. (Pharm et Tox). Dr Cs Veterinarias
Fellow, American Academy of Veterinary Pharmacology and Therapeutics
Honorary Member, European College of Veterinary Pharmacology and Toxicology
Académico de Número, Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
Académico Titular. Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica.
Académico Correspondiente Extranjero. Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.
Profesor Titular Cátedra de Farmacología Básica
Facultad de Ciencias Médicas
Profesor Titular Cátedra de Farmacología, Farmacotecnia y Terapéutica
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata.
Presidente de INCAM (Instituto de Ciencias Agropecuarias,
Alimentarias y Ambientales
jerrecal@yahoo.com

Cuando se elige y se utiliza un medicamento veterinario, se debe ser especialmente cauto y cuidadoso. Los medicamentos veterinarios deben ser protegidos. Tan protegidos como lo deben ser los animales a los que están destinados, los veterinarios que los aplican y los productores que los pagan.

Proteger un buen medicamento veterinario es usarlo responsablemente, a efectos de mantener su vida útil, impidiendo o demorando la aparición de resistencias, dándole toda la chance de tener éxito y no desprestigiarse inmerecidamente por su mal uso, ya que un buen medicamento veterinario no aparece todos los días.

A todos llama la atención lo costoso y laborioso que es el proceso de aparición de un nuevo medicamento en el mercado. También llama la atención la escasez de nuevos desarrollos.

En este contexto, es interesante analizar las diferencias entre las ventas de la industria farmacéutica humana y la veterinaria. Desde hace muchos años, las ventas de medicamentos humanos son diez veces más importantes que las ventas de productos veterinarios. Esto explica claramente las preferencias por la inversión en salud humana y no en salud animal. Dado que la inversión en descubrimiento y desarrollo es exactamente la misma para un producto humano y uno veterinario, es evidente que las ganancias son muy diferentes.

La inversión en investigación y desarrollo ha ido cambiando con el tiempo.  Mientras que, en las últimas décadas del siglo pasado la inversión en investigación reportaba nuevos descubrimientos, posteriormente se fue dando menos importancia a las novedades y se comenzó a aumentar la inversión en  investigación defensiva. Esto, cuya definición se ha puesto de moda en los últimos meses, tiene unos cuantos años de evolución. La explicación está dada por la defensa que las empresas debieron hacer de sus descubrimientos. Los fondos de investigación y desarrollo se desviaron hacia nuevas indicaciones, formas de administración, liberación lenta, etc. Eso, obviamente, repercutió en un menor número de nuevas drogas.

El actualmente definido como reposicionamiento de viejos fármacos, es un fenómeno tan viejo como la farmacología misma. En las décadas del 40 y 50, la búsqueda de nuevos agentes antimaláricos permitió el descubrimiento de antihistamínicos y, como consecuencia del uso de éstos, se llegó finalmente a los neurolépticos y antipsicóticos actuales. Hay antimicrobianos que se dejaron de usar en medicina por su toxicidad, como la colistina. Este fármaco fue muy utilizado en medicina veterinaria hasta que, en los últimos años, debido al avance de la resistencia microbiana, se lo reposicionó como un antibiótico de primera línea en el tratamiento enfermedades por bacterias resistentes. Y se podría seguir mencionando ejemplos. El que nos ocupa estos últimos días es el de la ivermectina, droga noble, segura y eficaz. Tenemos noticias de su eficacia “in vitro” para el control del SARS-COV-2, agente etiológico de la COVID-19. Esto ha generado conmoción en todo el mundo y se trabaja en la confirmación o no de su eficacia en sistemas “in vivo”.

Estas nuevas drogas que son cada vez menos, deben ser seleccionadas y usadas cuidadosamente.

El éxito de la terapia medicamentosa depende de varios factores: Un diagnóstico correcto es el paso inicial y esencial. En función de ese diagnóstico, se seleccionará el agente adecuado para corregir la patología. Une vez definido el agente terapéutico, entramos en el aparentemente complejo terreno de la elección del medicamento.

La elección del medicamento que vamos a administrar es, sin lugar a dudas, un punto crucial del proceso. La selección de un medicamento veterinario no es un problema simple, especialmente si se pretende tener éxito con la utilización del mismo. Un medicamento bien seleccionado y utilizado es una inversión, una inversión muy rentable. Cuando se falla en ese proceso, el medicamento se transforma en un costo, que no es el único, porque hay que sumarle los de las consecuencias de su mal uso (mortandad, caídas de la producción, etc.). He aquí una responsabilidad ineludible del profesional. El veterinario debe ser cuidadoso y sagaz en su elección. Él debe elegir un producto con respaldo, un producto de calidad. Si el veterinario está informado, él podrá preguntar, él podrá evaluar, él podrá exigir que se le presenten las pruebas de la calidad del producto.

La calidad de un producto comienza por la calidad de las materias primas. Los principios activos con que se elabora deberán ser de excelencia. Los excipientes deberán ser óptimos. La presentación deberá ser, más allá de lo vistosa que parezca, adecuada y práctica. Las características físicas del producto, y esto que parece una obviedad, hay que mencionarlo claramente, deben ser irreprochables. Lo mismo debemos decir de la composición, ésta debe coincidir exactamente con lo declarado en la etiqueta.

El proceso de elaboración es esencial, se debe trabajar con buenas prácticas de manufactura. Las buenas prácticas de manufactura aseguran que el proceso de fabricación de un medicamento sea trazable desde la materia prima hasta el mostrador. Aseguran que cada partida del producto sea exactamente igual a las otras. Permiten que el producto sea confiable.

Probablemente los antecedentes de las buenas prácticas de manufactura se remonten a la década del 60, en que la NASA comenzó con un sistema de control para los alimentos de los cosmonautas, que consideraba, no solamente el control final, sino el del proceso todo. En el año 1991, la FDA, retoma el sistema. Esta forma de trabajar es definida como Análisis de riesgos y control de puntos críticos (HACCP). El sistema consta de siete etapas, que son:

                        Identificación de riesgos potenciales
                        Determinación de puntos críticos de control
                        Establecimiento de límites críticos
                        Instalación de sistemas de monitorización
                        Generación de acciones correctivas cuando se superan los límites
                        Registro adecuado y completo de todo
                        Verificación periódica del sistema

Los procedimientos de operación estándar (SOPs) son las herramientas para proceder con calidad.

Todo lo mencionado supone las bases de las buenas prácticas de elaboración, y también, de las buenas prácticas clínicas y de laboratorio.

El profesional debe exigir, además de las pruebas de calidad en la manufactura, soporte científico-técnico. Solamente quien ha experimentado exhaustivamente su producto está en condiciones de asesorar al usuario.

Cuando un medicamento entra en el organismo, debe cumplir con tres fases:
                                   Fase farmacéutica
                                   Fase farmacocinética
                                   Fase farmacodinámica

La fase farmacéutica implica todo el proceso de disolución, a través del cual el medicamento se pone en contacto con la parte del organismo que regulará su absorción. Esta fase es modulada por la formulación del producto.

La fase farmacocinética es la que sigue. Consta de cuatro etapas, la absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción.

Finalmente la fase farmacodinámica, es aquella a través de la cual, el medicamento ejerce su acción. Para lo que, a través de la fase farmacocinética debe haber llegado al sitio activo.

Cuando el medicamento se administra debe ser biodisponible. Esto se logra a través de procesos farmacéuticos complejos que hacen al diseño y al desarrollo farmacéutico del producto. La liposolubilidad de la molécula, la modulación de la biodisponibilidad por medio de diferentes excipientes o vehículos y la modulación de la persistencia son pasos esenciales del diseño farmacéutico.

Para decir que dos productos farmacéuticos son iguales, hay que hacer pruebas de bioequivalencia. Esta es la única forma de medir biodisponibilidad comparativamente. Son pruebas que se deben realizar “in vivo”.

Cuando el veterinario se decide a tratar un animal, especialmente si se trata de un antimicrobiano, debería considerar:

                        Tener un diagnóstico certero, si no
Tratar a ciegas (lo que no es necesariamente malo si se hace criteriosamente)
Considerar la cinética del agente seleccionado
Deberá tomar en cuenta, además:
                               Elaboración y control del producto
                               Soporte técnico
                               Investigación disponible
                               Calidad
                               Precio

Actualmente, las prácticas de calidad comienzan con la idea de desarrollar un nuevo medicamento. Los experimentos destinados a detectar eficacia o a confirmarla, deben ser desarrollados bajo Buenas Prácticas Clínicas (GCP). Las GCP permiten que un experimento sea planificado, ejecutado, registrado, monitorizado y reportado de una manera unívoca, a través de la cual no quedará duda de ningún tipo y todo será perfectamente trazable. Cuando se trabaja con GCP, una parte esencial son las Buenas Prácticas de Documentación (GDP), a través de las cuales, en formularios especialmente diseñados, se recoge toda la información atinente al experimento en cuestión. Todos los ensayos que se lleven a cabo durante la experimentación, elaboración y control del producto, se deberán realizar bajo Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP). Estas normas permiten que los resultados tengan validez generalizada dentro del país y en el exterior.

Así es como podemos decir que un producto elaborado de acuerdo a normas de calidad, será monitorizado a través de toda su vida, desde la idea, pasando por todas las fases de investigación y desarrollo del producto que llegará al mercado. Desde la adquisición o síntesis de su materia prima, pasando por todos los pasos de su elaboración, hasta su utilización y los resultados de la misma. Que habrá un sistema de control de puntos críticos en función de los cuales, cualquier alteración del proceso será detectada y corregida de inmediato. Que habrá un sistema de apoyo científico-técnico al veterinario y al productor, en todo lo atinente al buen uso, eventuales efectos colaterales y farmacovigilancia.

Por otra parte, un medicamento en cuya elaboración no se siguieron pautas de calidad, no solamente no nos garantiza el éxito terapéutico, no nos garantiza la homogeneidad entre partidas, lo que es aún más serio. Aún en el caso de que usando un medicamento que no fue elaborado bajo pautas de calidad hubiéramos tenido un buen resultado terapéutico, no hay ninguna garantía de que, si lo usamos nuevamente, el medicamento funcione de igual forma.

En definitiva, un producto de calidad es un producto trazable, es un producto predecible, es un producto confiable. Uno debe confiar en un producto de calidad, porque un producto de calidad es una inversión y no un costo.


jueves, 30 de abril de 2020

PROCEDIMIENTO PARA “LIMPIEZA DE TROPA DE INVERNADA” CON DESTINO A DESPACHO

El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de un producto garrapaticida para obtener la limpieza de una tropa de invernada cuyo destino es el despacho a zona de erradicación o indemne, utilizando un método de dosificación y un producto comercial de uso distinto a los inmersión.

Determinación de la Eficacia, se realiza a través de dos revisaciones post tratamientos, en los días +7 y +14 (si fuese necesario esta última)  de la totalidad de los animales del grupo tratado; mediante inspecciones de los bovinos por volteo utilizando un método seguro y con los mismos en posición decúbito lateral.

Materiales y Métodos, se utilizarán trece bovinos raza Hereford o sus cruzas con un peso de entre 150 y 180 kg de peso, una edad de 12 a 15 meses y de ambos sexos, tres animales participarán como controles no tratados y diez como tratados los que serán parasitados dos veces por semana, desde el día -24 al día -1 con 150 mg de larvas de Rhipicephalus microplus (cepa sensible) de aproximadamente 20 días de edad; el día “0” (cero)  los diez animales del grupo a tratar serán pesados individualmente y se calculará la dosis por kilogramo de peso según indicación del prospecto o marbete.

Criterio de aceptación del resultado; se aceptará solamente la limpieza total en todos los animales, de cualquier estadio parasitario viable.   
En la primer inspección del ensayo efectuado con una formulación comercial pour on de un laboratorio nacional, que contiene Fipronil al 2% e Ivermectina al 1%; se observó en 4 (cuatro) de los diez animales del grupo tratado, rastros de picaduras de una intensa parasitación existente previamente y algunas metaninfas adheridas a la piel, pero visiblemente afectadas. En la revisación del día +14 solo se encontraron 3 metaninfas no viables.
Se realizaron  ensayos en forma alternada y consecutiva de tres productos comerciales de aplicación pour on, el anteriormente mencionado y otros dos también mezclas de Fipronil e Ivermectina y Fipronil más Abamectina (origen Uruguay) todos con  el mismo procedimiento y resultado final. 
Los elementos encontrados, sobre todo en la inspección del día +7 mostraron evidencia clara de estar afectados y se puede suponer que no serían capaces de seguir su ciclo biológico, por lo tanto no representarían un riesgo sanitario. Si se analizan los datos colectados del grupo tratado de este mismo producto durante la Prueba de Evaluación oficial de la Eficacia, realizada oportunamente en el Campo Experimental Cambá Punta SENASA, en la misma se observa que solo se recolectaron algunas teleoginas (de un grupo de diez animales) hasta el día +8 pero no eran viables desde el día +4.
En función del resultado observado en las inspecciones y el estado de las metaninfas encontradas, teniendo en cuenta además el ciclo biológico del Rhipicephalus microplus se considera el resultado del ensayo como ACEPTABLE; creemos que deben hacerse más pruebas y que hasta tanto se tenga información acumulada suficiente, debería seguir utilizándose el baño precaucional y recomendamos enfáticamente realizar las revisaciones en los días +7 y +14 post aplicación del producto.


VOLTEO SEGURO DE ANIMALES:






 Sujeto revisiones permanentes, escrito con responsabilidad solitaria y con ayuda de trabajos previos de Abel Vogel.

jueves, 23 de abril de 2020

BIENESTAR ANIMAL

La LUCHA contra la GARRAPATA es CRUEL y es MUCHA y contra el CORONA es PEOR, pero si cumplimos con las recomendaciones científicas de SEGURIDAD  nacional e internacional, algún día volveremos a esta vida:




AMBOS DOCUMENTOS DEDICADOS A LA MEMORIA DEL INOLVIDABLE  Dr. ELVIO RIOS

Bienestar animal- Descargar
Métodos de sujeción y Volteo-Descargar



jueves, 16 de abril de 2020

TAXONOMÍA DE ÁCAROS DE HALLAZGO CASUAL EN REVISACIONES A CAMPO


La LUCHA contra la GARRAPATA es CRUEL y es MUCHA y contra el CORONA es PEOR, pero si cumplimos con las recomendaciones científicas de SEGURIDAD  nacional e internacional, algún día volveremos a esta vida:






TAXONOMÍA DE ÁCAROS DE HALLAZGO CASUAL EN REVISACIONES A CAMPO.
La garrapata común del bovino Rhipicephalus microplus es un ácaro hematófago de un solo hospedador, cumple todo su ciclo evolutivo preferentemente sobre el bovino.
En el ciclo de vida parasitaria se distinguen:
Etapa Larval: tienen tres pares de patas y comprende la Neolarva (errante no comenzó a alimentarse) y luego las larvas de 24, 48 y 72 horas. La fijación de la neolarva se produce luego de perforar la piel con sus quelíceros y fijar el hipostoma. El color es rojo amarillento y el escudo evoluciona desde cubrir dos tercios del largo total del cuerpo a ocupar la cuarta parte del largo total, debido al aumento del volumen del cuerpo.
Etapa de Metalarva: tiene una media de dos días de duración y aparente inmovilidad, es el primer estadio de  metamorfosis. Mide alrededor de 1 hasta 2  mm de largo hacia el final de la etapa y el color es blancuzco cremoso (estadio conocido como grano de pus).
Etapa Ninfal: tienen cuatro pares de patas y al emerger por la parte posterior (ecdisis) es algo menor a la metalarva, alrededor de 1 mm y de un translúcido color hialino¸ se mueven muy poco volviendo a fijarse a la piel y debido a la ingurgitación aumentan rápidamente de tamaño y toman un color grisáceo. Esta etapa cubre desde el día +6 al +9 del ciclo, inmovilizándose nuevamente.
Etapa de Metaninfa: es de forma alargada de color grisáceo de algo claro a más oscuro (estadio conocido como plomito) mide entre 2,5 al principio hasta 4 mm al final de la etapa, que se extiende entre el día +10 al +15-16 (los neandros emergen, ecdisis, hacia el día +13 de una metaninfa más oscura) y hacia el final de esta fase (emerge la neogina de una metaninfa con una coloración rojiza en la parte posterior y  suelen ser más grandes y más claras).
Etapa adulta y sexuada: las Neoginas miden aproximadamente 2 mm de largo y son de color oro claro, los Gonandros son más oscuros y deambulan buscando una hembra para iniciar rápidamente la cópula, poseen un espolón caudal quitinoso fácilmente observable; se ubican debajo de la neogina donde se encuentra el poro genital y estas comienzan a alimentarse y aumentar rápidamente de tamaño transformándose en partenoginas. La Partenogina tiene un color marrón oscuro y unos 3 a 4 mm, al progresar su alimentación el color se opaca y hacia los 17 días de evolución del ciclo se hace fácilmente visible a simple vista (desde el alambrado del corral) al final de esta etapa llegan a los 4 a 6 mm de longitud y se convierten en Teleoginas (hembra completamente ingurgitada y preparada para desprenderse a desovar) esta etapa que va desde el día +20 hasta finalizar el ciclo hacia el +21 a +23 con una hembra ovígera adulta de color verdoso-grisáceo de unos 7 a 13 mm de largo por 4 a 8 mm de ancho.
El objetivo de este documento es acercar una aproximación a la identificación de hallazgos de garrapatas no usuales en revisaciones a campo, de manera que en caso de no tratarse de Rhipicephalus microplus se inicie el procedimiento de envío para su identificación a los laboratorios competentes; a saber Laboratorio Regional SENASA (Santa Fe), Laboratorio INTA RAFAELA (Santa FE), Cátedra Farmacología Facultad Ciencias Veterinarias U.N.N.E. y otros. Este documento lleva complementariamente, un archivo de taxonomía de garrapatas encontradas en Uruguay- Dpto. Parasitología DILAVE. 


Los hallazgos más comunes que no sean del género Rhipicephalus microplus (garrapata de un solo huésped) se refieren a Haemaphysalis sp. y Amblyomma sp. Los estadios que se pueden encontrar sobre los bovinos pueden ser, según género y especie presente, larvas, ninfas y/o adultos.

Garrapata ornamentada: Amblyomma sp


Garrapata no ornamentada: Rhipi-Haemaphy-Ixodes sp.

Hembra y macho de R. microplus




Hembra de R. microplus         Hembra de Amblyomma sp.

    Hembra de Amblyomma sp.                Hembra de R. microplus 

Escrito con solitaria responsabilidad, basado en trabajos previos de M. M. Cobeñas, C. Mattos y la Guía para identificación garrapatas Entre Ríos de S. Nava, G. Simonato y col.




jueves, 9 de abril de 2020

PROCEDIMIENTO PRUEBA DE DESPACHO DE BOVINOS CON DESTINO A FAENA


Introducción:
En referencia al despacho de tropas para faena inmediata en frigoríficos ubicados en zona indemne natural o no, como así también en los casos de engorde de animales para faena local en poblaciones en zona infestada; es necesario utilizar productos garrapaticidas de buena eficacia, seguros para la salud animal, que no representen un riesgo para la salud pública y que impacten lo menos posible en el medio ambiente. También es importante tener en cuenta las exigencias de nuestros mercados cárnicos y la forma en que reaccionan ante la presencia de residuos no aceptables; barreras de tipo no arancelaria.
Objetivo:
Evaluar el desempeño de formulaciones de la industria farmacéutica veterinaria que no consiguen una eficacia absoluta en bovinos al ser utilizados como garrapaticidas o eventualmente son utilizados con otro fin. Se propone la evaluación de Eprinomectina y Deltametrina o Flumetrina de uso tópico en forma de aplicación pour on, sobre la base teórica de aplicar moléculas con sitios de acción diferentes, penetración del principio activo al parásito blanco diferentes y comportamiento farmacocinético diferentes.

Principio activo
Eprinomectina
Deltametrina/Flumetrina
Sitio de acción
Canales de cloro
Canales de Sodio
Penetración del principio activo en el parásito
Ingestión y absorción a través del aparato digestivo
Por contacto, a través de la cutícula
Comportamiento del fármaco en el organismo huésped
Sistémico
No sistémico

Materiales y Métodos:
Se utilizarán dos lotes de animales, uno tratado de diez bovinos y otro control con tres animales; parasitados previamente con larvas de  Rhipicephalus microplus (cepa sensible) si se realiza el ensayo en forma estabulada o con poblaciones de garrapatas de campo si se realiza mediante parasitación natural, de manera de obtener una infestación moderada. Se aplicará el EPRINEX IVOMEC en forma de aplicación pour on según la dosis indicada en el marbete sobre una línea continua a todo lo largo del dorso de cada animal y después de 48 horas se administrará el BUTOX POUR-ON o BAYTICOL POUR-ON de la manera antes descripta. En caso de necesidad por causa de fuerza mayor; se aplicarán los productos mencionados anteriormente, uno u otro, el mismo día que el EPRINEX pero en dos líneas laterales a este último. Los animales serán revisados individualmente por método seguro de volteo con el fin de constatar una reducción significativa de la parasitación presentada o la negativización de la misma, presente antes de los tratamientos; esto hace referencia a formas parasitarias vivas y no a estadios muertos (cáscaras). Se sugiere revisar los animales tratados entre 10 y 12 días post tratamiento.

Consideraciones:
Se espera obtener un resultado satisfactorio, aunque con cierta variabilidad frente a su repetición a campo y se recomienda enfáticamente utilizar este procedimiento sólo en los casos puntuales de que se presente la necesidad de limpiar bovinos con destino a faena inmediata. También se considera la persistencia o período de carencia de las formulaciones comerciales utilizadas en relación al consumo humano; que en el caso de la Eprinomectina en carne es de 0 días, para la Deltametrina es de 6 días y para la Flumetrina 0 días.  

Métodos de volteo:
El método de volteo descripto a continuación, provoca la caída del animal en forma segura, como consecuencia de la compresión que se produce en la región lumbar del animal, zona de gran sensibilidad en el bovino.
Método alemán o de Rueff: para realizar esta maniobra se ata una soga corta en los cuernos o cerca del implante de la cabeza en el cuello, la cual se dirigirá hacia adelante. Con otra soga más larga se hacen tres medios bozales, que deben quedar a un mismo lado del cuerpo; el primero en la base del cuello, la segunda sobre la parrilla costal a nivel del corazón y el tercero en la región lumbar a nivel del flanco, por delante de la tuberosidad coxal. Debe prestarse especial atención a la posibilidad de presionar en forma indebida el pene o la ubre y los medios bozales deben quedar sobre el mismo lado del cuerpo y a la misma altura. Para efectuar el derribo, que se produce en forma muy lenta, un ayudante tira hacia adelante la soga corta y uno o dos más, tiran del extremo libre de la soga larga hacia atrás. El animal cede lentamente a la tracción de la soga apoyando el cuerpo en el suelo sobre un costado y se echará indistintamente del lado en que se encuentren los medios bozales. Es un método muy seguro para animal y operarios, se usan pocos elementos y mínimo esfuerzo físico.




Figura 1: lazadas necesarias para el volteo de los animales según método de Rueff. 1) lazada alrededor de la base del cuello. 2) lazada sobre parrilla costal. 3) lazada a nivel del flanco. Las flechas indican el sentido de tracción de la soga.
Fuente: Adaptación de Métodos de sujeción y volteo. Cátedra de Semiología. Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Año 2015.



Sujeto a las revisiones permanentes, escrito con responsabilidad solitaria y con la colaboración del M. V. J. Dacunda y la M. V. A. Barbieri.

jueves, 2 de abril de 2020

MANEJO INTEGRADO DE GARRAPATICIDAS Y GARRAPATAS(*)


(*): Comprende, entre otros mecanismos de control; la rotación racional de moléculas, selección de animales menos atrayentes, modificaciones en comportamientos de manejo pecuario o técnicas de control no tradicional:
  • Químicos naturales de plantas.
  • Protección de depredadores naturales.
  • Estudio de pasturas poco adecuadas para larvas.
  • Control biológico por hongos, bacterias Bacillus thuringiensisvacunas.                                     
  • Formulaciones pour on inteligentes, liberación controlada, desarrollo de nuevos excipientes.     

Combinación racional de moléculas:
Consiste en la rotación de moléculas con el fin de obtener un manejo integrado de los garrapaticidas sostenible en el tiempo de manera de obtener una reducción del desarrollo de las poblaciones de plagas a niveles económicamente justificables, de ese modo se podrán usar en forma efectiva esas moléculas el mayor tiempo posible. Por otra lado y en función de los resultados en el tiempo, se podrá reducir su utilización e implementar la alternancia con otras medidas de control que emerjan como alternativas de menor riesgo para la salud humana y el medio ambiente.  
Para esto la comisión nacional de evaluación de eficacia y poder residual de productos garrapaticidas utiliza el siguiente criterio en casos de existir el interés de ERRADICAR; utilizar en forma combinada no menos de cuatro moléculas con distintos mecanismos de acción, realizando no más de cuatro aplicaciones de cada una de ellas y no más de dos aplicaciones seguidas de un producto determinado, también se propone el uso de productos sistémicos y no sistémicos referido esto último a la forma de aplicación ya sea en forma de balneación o aplicados por otra vía, pour on o inyectable. Todo lo anterior en principio, debe plantearse en  el período de tiempo de un año calendario. Debe tenerse en cuenta la existencia en el mercado de productos que están formulados en base a asociaciones medicamentosas que pueden acentuar la presión química de una determinada molécula en una rotación aparentemente razonable. Con estas asociaciones también debería considerarse que cada uno de los componentes representa un riesgo de selección de resistencia por sí mismo. Si bien, al asociarse dos o más fármacos uno de ellos puede eliminar parásitos resistentes a otro componente de la formulación, siempre existirá el riesgo de emergencia de resistencia a más de un componente. Si el interés es solamente el CONTROL de la población de acuerdo a parámetros subjetivos debería  utilizarse un criterio similar considerando factores ecológicos y epidemiológicos del parásito y además la retroalimentación de las distintas ondas poblacionales durante la época más favorable para el desarrollo de la garrapata. Debe considerarse que para un uso racional de los productos la simple observación de cantidad de teleoginas ingurgitadas sobre los animales puede ser insuficiente y debería propenderse a la revisación por volteo o inspección individual en el cepo, siendo una condición indispensable conocer y saber identificar los distintos estadios parasitarios.
Para poder tomar una correcta decisión sobre los principios activos a utilizar, debería considerarse el diagnostico de situación de cada establecimiento que  viene precedido de los antecedentes del mismo en los años anteriores; de esta manera podremos, junto con los diagnósticos de sensibilidad, saber que esquema de tratamientos instaurar y con qué frecuencia. La mejor manera de comenzar es uno o dos meses previos a la época más propicia para las garrapatas, agosto o septiembre usualmente, de esta manera programar los pasos a seguir, estableciendo metas y periodos de cada una. Diagnosticar presencia o ausencia de cepas resistentes, cubicar y realizar análisis de concentración y pH de los bañaderos, revisar el historial de tratamientos anteriores, teniendo en cuenta las dosis de fluazurón, fipronil, ivermectinas etc.  administradas el año anterior y fundamentalmente la capacitación del personal; son algunas de las premisas que debemos tener en cuenta.

PLANTEO DE TRATAMIENTOS
Qué es lo que buscamos?
1. Mantener un bajo nivel de carga de garrapatas sobre el animal y en el campo, durante un lapso de tiempo amplio o permanente.
2. Aplicar el menor número de tratamientos posibles al año.
3. Utilizar racionalmente los principios activos seleccionados, considerando que todos los parásitos tratados tienen la habilidad de hacerse resistentes.
4. Prevenir la persistencia de residuos de antiparasitarios en los alimentos de origen animal.

ESTRATEGIAS DE LUCHA ALTERNATIVA
1. Cambios en las prácticas de manejo. Utilización de pasturas subtropicales como Panicum máximun o Gatton panic,  sobrepastoreo, rotación de potreros, etc.
 2. Utilización de Razas indicas y sus cruzas las cuales poseen mayor resistencia a las garrapatas y al complejo conocido como Tristeza bovina.
3.   Vacunas para garrapatas.
4.  Biopesticidas fúngicos sobre los que se necesita más trabajo, pero se han realizado investigaciones con resultados alentadores.

QUÉ ES LO QUE PROPONEMOS?.
Uso racional y estratégico de  los productos Garrapaticidas.
Racional, porque debemos saber el motivo de selección de un principio activo.
Estratégico, porque debemos saber cuándo utilizar el principio activo seleccionado  y el método correcto de administración
También debería comenzar a utilizarse, cuando se intente manejar de manera profesional el establecimiento, la selección de animales menos atrayentes para las garrapatas. Lo que no necesariamente significa el cambio drástico de razas; sino la observación de animales que aparentan tener una menor cantidad de garrapatas en comparación con otros animales que cohabiten en el mismo lote.
Otra herramienta podría ser la modificación del comportamiento en las prácticas de manejo pecuario como la erradicación de potreros determinados con su zona perimetral de protección, en los casos en que se tenga interés en observar los períodos de restricción al consumo de carne luego de un tratamiento garrapaticida. Asimismo el despoblamiento de potreros en la medida de lo posible, permite restringir durante algún tiempo el encuentro parásito-huésped ya que  en solo dos meses las  larvas disminuyen considerablemente su vitalidad y capacidad de continuar su ciclo biológico sobre un bovino.
Por otro lado se estudia la factibilidad de utilizar químicos naturales derivados de las plantas; por ejemplo extractos de algunas de ellas, tinturas como la del tabaco; aceites esenciales de romero, orégano, tomillo u ajo, entre otras cosas. En general no tienen efectos prácticos sobre todos los estadíos, sino sobre algunos de ellos por ejemplo solo larvas y poco sobre adultos, aunque en estos últimos pueden afectar su capacidad reproductiva. Si bien podrían utilizarse eventualmente como acaricidas o aprovechar sus efectos repelentes, requieren todavía de mucha investigación y evaluación práctica.
Es importante reconocer los depredadores naturales de las garrapatas como garcitas y algunos pájaros, siendo recomendable no solo conocer su biología sino también  facilitar su reproducción protegiendo y manteniendo sus hábitats.
Existen pasturas leguminosas y gramíneas  y otras que producen secreciones viscosas que dificultan o entorpecen el trayecto de las larvas hacia su posicionamiento a la espera de un bovino. Todavía requieren de mucha investigación, su implantación podría encararse desde un punto de vista práctico por ejemplo en potreros destinados a un uso estratégico, si su valor nutritivo no es económicamente sostenible.
Se encuentran disponibles comercialmente algunas vacunas en América Latina, con variables resultados y en ningún caso suficiente para ser consideradas como una alternativa válida a los químicos. La más esperanzadora, aunque no la única,  probablemente sea la GAVAC de origen cubano que contiene, como otras el antígeno Bm 86 una glucoproteína aislada del intestino de las garrapatas. Este último genera anticuerpos que ingresan en el parásito blanco durante el período de alimentación de los mismos afectando las células epiteliales del intestino de la garrapata; debido a la posibilidad de variaciones en la secuencia de aminoácidos en el locus de Bm 86 existen variantes de esta más efectivas y otras con diferentes antígenos. No tienen efecto letal, probablemente una eficacia general sobre el ciclo evolutivo de entre un 50 a 60% sea el techo de efectividad actualmente, pero seguramente serán una de las herramientas más promisorias en el marco del manejo integrado de la lucha contra las garrapatas. La perspectiva más alentadora de las vacunas contra garrapatas, se basa en la posibilidad de que en una población de ácaros a través de sucesivas generaciones desarrolladas sobre bovinos inmunizados, se obtiene un efecto acumulativo a través del tiempo que se traduce en una mayor eficacia en el control, que aquel obtenido con la  primovacunación. Esto puede observarse en uno de los componentes de un extenso trabajo de investigación perteneciente al INIA de Uruguay y cedido gentilmente para conocimiento, por el Dr. Ulises Cuore; en el que a través del estudio del comportamiento de una vacuna comercial de origen colombiano,  en un número de animales estadísticamente significativo, desde febrero del año 2016 hasta agosto del año 2017 y por unas cuatro generaciones; se obtuvo finalmente un marcado aumento de la eficacia global a través de sucesivas generaciones llegando el promedio al 54%, siendo el parámetro observado más importante, la reducción del número de teleoginas formadas. (sic)  
Bacillus thuringiensis es un microbio natural del suelo, Gram positivo y esporulado; es interesante su capacidad de producir endotoxinas con efecto insecticida, afectando el epitelio intestinal del parásito y provocando su muerte por desnutrición. Los avances en ingeniería genética permiten avizorar la posibilidad de incorporar genes de B. thuringiensis a vegetales de manera de inducir la síntesis de proteínas antiparasitarias. Comprender exactamente la utilidad práctica sigue siendo complejo, pero es dable esperar novedades al respecto.
También se han identificado géneros de hongos entomopatógenos por ejemplo Beauveria bassiana y otros como Metarhizium anisopliae, los que han sido evaluados en el control de varias especies de garrapatas, ya sea aplicados sobre el animal o en las pasturas. Existen formulaciones comerciales de esporos que aplicados sobre la garrapata la cubren, penetran a través de la cutícula e invaden el interior del cuerpo afectando sus movimientos y alimentación. Además, liberan toxinas que alteran los impulsos nerviosos llevando a la parálisis y muerte de la misma. Este desarrollo comercial puede aplicarse por aspersión solo o combinado con garrapaticida de contacto y también directamente en la pastura.
Los avances en las formulaciones químicas actuales con efecto antiparasitario son muy importantes y han contribuido a morigerar los efectos sobre la productividad animal o las complicaciones de su comercialización como consecuencia de una infestación parasitaria con manifestaciones clínicas o no.
Es cada vez más necesario profundizar el conocimiento de la farmacocinética y la farmacodinamia de las moléculas acaricidas disponibles con el fin de utilizarlas en forma correcta y obtener una correlación adecuada entre las propiedades farmacológicas y la eficacia esperada del producto formulado.
Los posibles sitios blancos del mecanismo de acción de los acaricidas pueden dividirse en dos grupos:
            Los que actúan como neurotóxicos a nivel de la generación y transmisión del impulso nervioso afectando la sinapsis entre axones o entre éstos y la unión neuromuscular, produciendo como consecuencia directa incoordinación muscular, parálisis espástica o fláccida y consecuentemente la muerte. El acceso al ectoparásito puede producirse por contacto o ingestión.
             Los que actúan como reguladores del crecimiento afectando la evolución del parásito y teniendo como consecuencia la alteración de la muda y la metamorfosis. Comprende hormonas de ácaros o análogos que imitan su comportamiento y también  sustancias que inhiben la síntesis de compuestos imprescindibles para desarrollar el exoesqueleto como la quitina.

Tabla 1: mecanismo de acción y sitios blanco de algunos ectoparasiticidas.
Mecanismo de acción
Sitio blanco
Grupo químico
Principio activo
Cierre ionóforo de cloro
Canal de Cl-Glutamatérgicos y/o GABAérgicos
Avermectinas

Ivermectina-Abamectina-Eprinomectina-Doramectina-

Canal de Cl-Glutamatérgicos y/o GABAérgicos
Fenilpirazoles
Fipronil
Inhibición enzimática
Acetilcolinesterasa
Órgano fosforados
Clorpirifós
Ethión
Alteración del transporte iónico
Canales de Na+
Piretroides
Cipermetrina – Deltametrina - Flumetrina
Agonismo octopaminérgico
Receptor de octopamina
Formamidinas
Amitraz
Inhibición de citocromos
Oxidasas de función mixta
Compuestos metilmedioxfenil
Butóxido de piperonilo
Inhibición metabólica
Quitina sintetasa
Benzoilureas
Fluazuron-Diflubezuron
Mimetismo de hormona juvenil
Inhibición de la muda
Juvenoides
Metoprene
Hidroprene
Fenoxicarb
(Cuadro cedido gentilmente por el Doctor Jorge Errecalde)

 El desarrollo de nuevos medicamentes es un proceso largo y costoso, alrededor de 10 años y entre 200 y 300 millones de dólares, a lo que debe agregarse el mayor interés de las corporaciones farmacéuticas en la industria farmacológica humana o de animales de compañía.
La búsqueda de nuevas drogas se basa con matices en procesos de screening o mecanismos de selección que buscan poner en contacto el parásito entero o diseños espaciales de órganos o estructuras determinadas a las que se pretende afectar, con los nuevos medicamentos.
Es así que se investigan formulaciones inteligentes de productos pour on por ejemplo, teniendo en cuenta la necesidad de aplicar tópicamente sustancias que no se deben absorber y junto a otras que sí lo deben hacer para ejercer su acción sistémica.
El trabajo de cambiar el perfil cinético de algunos formulados a través de los excipientes permitió modular los procesos farmacocinéticos que se generan a través del diseño de los vehículos. Este es un amplio terreno de investigación, en el que se han generado avances significativos en nuestro país; como los obtenidos por el grupo de investigación del Dr. Jorge Errecalde.    
Qué podríamos esperar en los próximos años? Administración no usual de garrapaticidas como la vía oral a través del alimento, por bolos u otros artefactos,  desarrollo de nuevos productos sinergistas, targeting o estrategia de focalización de liberación de drogas en forma específicas o no,  utilización de liposomas (micro partículas lipo-proteicas) y otras novedades. Dada la enorme cantidad de fármacos en diferentes estadios de desarrollo existentes en las bibliotecas farmacéuticas (drogueros) de las compañías, no es posible presumir que conocemos lo que albergan; y es probable que no aparezcan novedades no por que no sea posible, sino porque la ecuación económica no favorece esos desarrollos.

Sujeto a revisiones permanentes, escrito con responsabilidad solitaria y con ayuda de trabajos previos de los colaboradores.