jueves, 9 de abril de 2020

PROCEDIMIENTO PRUEBA DE DESPACHO DE BOVINOS CON DESTINO A FAENA


Introducción:
En referencia al despacho de tropas para faena inmediata en frigoríficos ubicados en zona indemne natural o no, como así también en los casos de engorde de animales para faena local en poblaciones en zona infestada; es necesario utilizar productos garrapaticidas de buena eficacia, seguros para la salud animal, que no representen un riesgo para la salud pública y que impacten lo menos posible en el medio ambiente. También es importante tener en cuenta las exigencias de nuestros mercados cárnicos y la forma en que reaccionan ante la presencia de residuos no aceptables; barreras de tipo no arancelaria.
Objetivo:
Evaluar el desempeño de formulaciones de la industria farmacéutica veterinaria que no consiguen una eficacia absoluta en bovinos al ser utilizados como garrapaticidas o eventualmente son utilizados con otro fin. Se propone la evaluación de Eprinomectina y Deltametrina o Flumetrina de uso tópico en forma de aplicación pour on, sobre la base teórica de aplicar moléculas con sitios de acción diferentes, penetración del principio activo al parásito blanco diferentes y comportamiento farmacocinético diferentes.

Principio activo
Eprinomectina
Deltametrina/Flumetrina
Sitio de acción
Canales de cloro
Canales de Sodio
Penetración del principio activo en el parásito
Ingestión y absorción a través del aparato digestivo
Por contacto, a través de la cutícula
Comportamiento del fármaco en el organismo huésped
Sistémico
No sistémico

Materiales y Métodos:
Se utilizarán dos lotes de animales, uno tratado de diez bovinos y otro control con tres animales; parasitados previamente con larvas de  Rhipicephalus microplus (cepa sensible) si se realiza el ensayo en forma estabulada o con poblaciones de garrapatas de campo si se realiza mediante parasitación natural, de manera de obtener una infestación moderada. Se aplicará el EPRINEX IVOMEC en forma de aplicación pour on según la dosis indicada en el marbete sobre una línea continua a todo lo largo del dorso de cada animal y después de 48 horas se administrará el BUTOX POUR-ON o BAYTICOL POUR-ON de la manera antes descripta. En caso de necesidad por causa de fuerza mayor; se aplicarán los productos mencionados anteriormente, uno u otro, el mismo día que el EPRINEX pero en dos líneas laterales a este último. Los animales serán revisados individualmente por método seguro de volteo con el fin de constatar una reducción significativa de la parasitación presentada o la negativización de la misma, presente antes de los tratamientos; esto hace referencia a formas parasitarias vivas y no a estadios muertos (cáscaras). Se sugiere revisar los animales tratados entre 10 y 12 días post tratamiento.

Consideraciones:
Se espera obtener un resultado satisfactorio, aunque con cierta variabilidad frente a su repetición a campo y se recomienda enfáticamente utilizar este procedimiento sólo en los casos puntuales de que se presente la necesidad de limpiar bovinos con destino a faena inmediata. También se considera la persistencia o período de carencia de las formulaciones comerciales utilizadas en relación al consumo humano; que en el caso de la Eprinomectina en carne es de 0 días, para la Deltametrina es de 6 días y para la Flumetrina 0 días.  

Métodos de volteo:
El método de volteo descripto a continuación, provoca la caída del animal en forma segura, como consecuencia de la compresión que se produce en la región lumbar del animal, zona de gran sensibilidad en el bovino.
Método alemán o de Rueff: para realizar esta maniobra se ata una soga corta en los cuernos o cerca del implante de la cabeza en el cuello, la cual se dirigirá hacia adelante. Con otra soga más larga se hacen tres medios bozales, que deben quedar a un mismo lado del cuerpo; el primero en la base del cuello, la segunda sobre la parrilla costal a nivel del corazón y el tercero en la región lumbar a nivel del flanco, por delante de la tuberosidad coxal. Debe prestarse especial atención a la posibilidad de presionar en forma indebida el pene o la ubre y los medios bozales deben quedar sobre el mismo lado del cuerpo y a la misma altura. Para efectuar el derribo, que se produce en forma muy lenta, un ayudante tira hacia adelante la soga corta y uno o dos más, tiran del extremo libre de la soga larga hacia atrás. El animal cede lentamente a la tracción de la soga apoyando el cuerpo en el suelo sobre un costado y se echará indistintamente del lado en que se encuentren los medios bozales. Es un método muy seguro para animal y operarios, se usan pocos elementos y mínimo esfuerzo físico.




Figura 1: lazadas necesarias para el volteo de los animales según método de Rueff. 1) lazada alrededor de la base del cuello. 2) lazada sobre parrilla costal. 3) lazada a nivel del flanco. Las flechas indican el sentido de tracción de la soga.
Fuente: Adaptación de Métodos de sujeción y volteo. Cátedra de Semiología. Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Año 2015.



Sujeto a las revisiones permanentes, escrito con responsabilidad solitaria y con la colaboración del M. V. J. Dacunda y la M. V. A. Barbieri.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario