jueves, 2 de abril de 2020

MANEJO INTEGRADO DE GARRAPATICIDAS Y GARRAPATAS(*)


(*): Comprende, entre otros mecanismos de control; la rotación racional de moléculas, selección de animales menos atrayentes, modificaciones en comportamientos de manejo pecuario o técnicas de control no tradicional:
  • Químicos naturales de plantas.
  • Protección de depredadores naturales.
  • Estudio de pasturas poco adecuadas para larvas.
  • Control biológico por hongos, bacterias Bacillus thuringiensisvacunas.                                     
  • Formulaciones pour on inteligentes, liberación controlada, desarrollo de nuevos excipientes.     

Combinación racional de moléculas:
Consiste en la rotación de moléculas con el fin de obtener un manejo integrado de los garrapaticidas sostenible en el tiempo de manera de obtener una reducción del desarrollo de las poblaciones de plagas a niveles económicamente justificables, de ese modo se podrán usar en forma efectiva esas moléculas el mayor tiempo posible. Por otra lado y en función de los resultados en el tiempo, se podrá reducir su utilización e implementar la alternancia con otras medidas de control que emerjan como alternativas de menor riesgo para la salud humana y el medio ambiente.  
Para esto la comisión nacional de evaluación de eficacia y poder residual de productos garrapaticidas utiliza el siguiente criterio en casos de existir el interés de ERRADICAR; utilizar en forma combinada no menos de cuatro moléculas con distintos mecanismos de acción, realizando no más de cuatro aplicaciones de cada una de ellas y no más de dos aplicaciones seguidas de un producto determinado, también se propone el uso de productos sistémicos y no sistémicos referido esto último a la forma de aplicación ya sea en forma de balneación o aplicados por otra vía, pour on o inyectable. Todo lo anterior en principio, debe plantearse en  el período de tiempo de un año calendario. Debe tenerse en cuenta la existencia en el mercado de productos que están formulados en base a asociaciones medicamentosas que pueden acentuar la presión química de una determinada molécula en una rotación aparentemente razonable. Con estas asociaciones también debería considerarse que cada uno de los componentes representa un riesgo de selección de resistencia por sí mismo. Si bien, al asociarse dos o más fármacos uno de ellos puede eliminar parásitos resistentes a otro componente de la formulación, siempre existirá el riesgo de emergencia de resistencia a más de un componente. Si el interés es solamente el CONTROL de la población de acuerdo a parámetros subjetivos debería  utilizarse un criterio similar considerando factores ecológicos y epidemiológicos del parásito y además la retroalimentación de las distintas ondas poblacionales durante la época más favorable para el desarrollo de la garrapata. Debe considerarse que para un uso racional de los productos la simple observación de cantidad de teleoginas ingurgitadas sobre los animales puede ser insuficiente y debería propenderse a la revisación por volteo o inspección individual en el cepo, siendo una condición indispensable conocer y saber identificar los distintos estadios parasitarios.
Para poder tomar una correcta decisión sobre los principios activos a utilizar, debería considerarse el diagnostico de situación de cada establecimiento que  viene precedido de los antecedentes del mismo en los años anteriores; de esta manera podremos, junto con los diagnósticos de sensibilidad, saber que esquema de tratamientos instaurar y con qué frecuencia. La mejor manera de comenzar es uno o dos meses previos a la época más propicia para las garrapatas, agosto o septiembre usualmente, de esta manera programar los pasos a seguir, estableciendo metas y periodos de cada una. Diagnosticar presencia o ausencia de cepas resistentes, cubicar y realizar análisis de concentración y pH de los bañaderos, revisar el historial de tratamientos anteriores, teniendo en cuenta las dosis de fluazurón, fipronil, ivermectinas etc.  administradas el año anterior y fundamentalmente la capacitación del personal; son algunas de las premisas que debemos tener en cuenta.

PLANTEO DE TRATAMIENTOS
Qué es lo que buscamos?
1. Mantener un bajo nivel de carga de garrapatas sobre el animal y en el campo, durante un lapso de tiempo amplio o permanente.
2. Aplicar el menor número de tratamientos posibles al año.
3. Utilizar racionalmente los principios activos seleccionados, considerando que todos los parásitos tratados tienen la habilidad de hacerse resistentes.
4. Prevenir la persistencia de residuos de antiparasitarios en los alimentos de origen animal.

ESTRATEGIAS DE LUCHA ALTERNATIVA
1. Cambios en las prácticas de manejo. Utilización de pasturas subtropicales como Panicum máximun o Gatton panic,  sobrepastoreo, rotación de potreros, etc.
 2. Utilización de Razas indicas y sus cruzas las cuales poseen mayor resistencia a las garrapatas y al complejo conocido como Tristeza bovina.
3.   Vacunas para garrapatas.
4.  Biopesticidas fúngicos sobre los que se necesita más trabajo, pero se han realizado investigaciones con resultados alentadores.

QUÉ ES LO QUE PROPONEMOS?.
Uso racional y estratégico de  los productos Garrapaticidas.
Racional, porque debemos saber el motivo de selección de un principio activo.
Estratégico, porque debemos saber cuándo utilizar el principio activo seleccionado  y el método correcto de administración
También debería comenzar a utilizarse, cuando se intente manejar de manera profesional el establecimiento, la selección de animales menos atrayentes para las garrapatas. Lo que no necesariamente significa el cambio drástico de razas; sino la observación de animales que aparentan tener una menor cantidad de garrapatas en comparación con otros animales que cohabiten en el mismo lote.
Otra herramienta podría ser la modificación del comportamiento en las prácticas de manejo pecuario como la erradicación de potreros determinados con su zona perimetral de protección, en los casos en que se tenga interés en observar los períodos de restricción al consumo de carne luego de un tratamiento garrapaticida. Asimismo el despoblamiento de potreros en la medida de lo posible, permite restringir durante algún tiempo el encuentro parásito-huésped ya que  en solo dos meses las  larvas disminuyen considerablemente su vitalidad y capacidad de continuar su ciclo biológico sobre un bovino.
Por otro lado se estudia la factibilidad de utilizar químicos naturales derivados de las plantas; por ejemplo extractos de algunas de ellas, tinturas como la del tabaco; aceites esenciales de romero, orégano, tomillo u ajo, entre otras cosas. En general no tienen efectos prácticos sobre todos los estadíos, sino sobre algunos de ellos por ejemplo solo larvas y poco sobre adultos, aunque en estos últimos pueden afectar su capacidad reproductiva. Si bien podrían utilizarse eventualmente como acaricidas o aprovechar sus efectos repelentes, requieren todavía de mucha investigación y evaluación práctica.
Es importante reconocer los depredadores naturales de las garrapatas como garcitas y algunos pájaros, siendo recomendable no solo conocer su biología sino también  facilitar su reproducción protegiendo y manteniendo sus hábitats.
Existen pasturas leguminosas y gramíneas  y otras que producen secreciones viscosas que dificultan o entorpecen el trayecto de las larvas hacia su posicionamiento a la espera de un bovino. Todavía requieren de mucha investigación, su implantación podría encararse desde un punto de vista práctico por ejemplo en potreros destinados a un uso estratégico, si su valor nutritivo no es económicamente sostenible.
Se encuentran disponibles comercialmente algunas vacunas en América Latina, con variables resultados y en ningún caso suficiente para ser consideradas como una alternativa válida a los químicos. La más esperanzadora, aunque no la única,  probablemente sea la GAVAC de origen cubano que contiene, como otras el antígeno Bm 86 una glucoproteína aislada del intestino de las garrapatas. Este último genera anticuerpos que ingresan en el parásito blanco durante el período de alimentación de los mismos afectando las células epiteliales del intestino de la garrapata; debido a la posibilidad de variaciones en la secuencia de aminoácidos en el locus de Bm 86 existen variantes de esta más efectivas y otras con diferentes antígenos. No tienen efecto letal, probablemente una eficacia general sobre el ciclo evolutivo de entre un 50 a 60% sea el techo de efectividad actualmente, pero seguramente serán una de las herramientas más promisorias en el marco del manejo integrado de la lucha contra las garrapatas. La perspectiva más alentadora de las vacunas contra garrapatas, se basa en la posibilidad de que en una población de ácaros a través de sucesivas generaciones desarrolladas sobre bovinos inmunizados, se obtiene un efecto acumulativo a través del tiempo que se traduce en una mayor eficacia en el control, que aquel obtenido con la  primovacunación. Esto puede observarse en uno de los componentes de un extenso trabajo de investigación perteneciente al INIA de Uruguay y cedido gentilmente para conocimiento, por el Dr. Ulises Cuore; en el que a través del estudio del comportamiento de una vacuna comercial de origen colombiano,  en un número de animales estadísticamente significativo, desde febrero del año 2016 hasta agosto del año 2017 y por unas cuatro generaciones; se obtuvo finalmente un marcado aumento de la eficacia global a través de sucesivas generaciones llegando el promedio al 54%, siendo el parámetro observado más importante, la reducción del número de teleoginas formadas. (sic)  
Bacillus thuringiensis es un microbio natural del suelo, Gram positivo y esporulado; es interesante su capacidad de producir endotoxinas con efecto insecticida, afectando el epitelio intestinal del parásito y provocando su muerte por desnutrición. Los avances en ingeniería genética permiten avizorar la posibilidad de incorporar genes de B. thuringiensis a vegetales de manera de inducir la síntesis de proteínas antiparasitarias. Comprender exactamente la utilidad práctica sigue siendo complejo, pero es dable esperar novedades al respecto.
También se han identificado géneros de hongos entomopatógenos por ejemplo Beauveria bassiana y otros como Metarhizium anisopliae, los que han sido evaluados en el control de varias especies de garrapatas, ya sea aplicados sobre el animal o en las pasturas. Existen formulaciones comerciales de esporos que aplicados sobre la garrapata la cubren, penetran a través de la cutícula e invaden el interior del cuerpo afectando sus movimientos y alimentación. Además, liberan toxinas que alteran los impulsos nerviosos llevando a la parálisis y muerte de la misma. Este desarrollo comercial puede aplicarse por aspersión solo o combinado con garrapaticida de contacto y también directamente en la pastura.
Los avances en las formulaciones químicas actuales con efecto antiparasitario son muy importantes y han contribuido a morigerar los efectos sobre la productividad animal o las complicaciones de su comercialización como consecuencia de una infestación parasitaria con manifestaciones clínicas o no.
Es cada vez más necesario profundizar el conocimiento de la farmacocinética y la farmacodinamia de las moléculas acaricidas disponibles con el fin de utilizarlas en forma correcta y obtener una correlación adecuada entre las propiedades farmacológicas y la eficacia esperada del producto formulado.
Los posibles sitios blancos del mecanismo de acción de los acaricidas pueden dividirse en dos grupos:
            Los que actúan como neurotóxicos a nivel de la generación y transmisión del impulso nervioso afectando la sinapsis entre axones o entre éstos y la unión neuromuscular, produciendo como consecuencia directa incoordinación muscular, parálisis espástica o fláccida y consecuentemente la muerte. El acceso al ectoparásito puede producirse por contacto o ingestión.
             Los que actúan como reguladores del crecimiento afectando la evolución del parásito y teniendo como consecuencia la alteración de la muda y la metamorfosis. Comprende hormonas de ácaros o análogos que imitan su comportamiento y también  sustancias que inhiben la síntesis de compuestos imprescindibles para desarrollar el exoesqueleto como la quitina.

Tabla 1: mecanismo de acción y sitios blanco de algunos ectoparasiticidas.
Mecanismo de acción
Sitio blanco
Grupo químico
Principio activo
Cierre ionóforo de cloro
Canal de Cl-Glutamatérgicos y/o GABAérgicos
Avermectinas

Ivermectina-Abamectina-Eprinomectina-Doramectina-

Canal de Cl-Glutamatérgicos y/o GABAérgicos
Fenilpirazoles
Fipronil
Inhibición enzimática
Acetilcolinesterasa
Órgano fosforados
Clorpirifós
Ethión
Alteración del transporte iónico
Canales de Na+
Piretroides
Cipermetrina – Deltametrina - Flumetrina
Agonismo octopaminérgico
Receptor de octopamina
Formamidinas
Amitraz
Inhibición de citocromos
Oxidasas de función mixta
Compuestos metilmedioxfenil
Butóxido de piperonilo
Inhibición metabólica
Quitina sintetasa
Benzoilureas
Fluazuron-Diflubezuron
Mimetismo de hormona juvenil
Inhibición de la muda
Juvenoides
Metoprene
Hidroprene
Fenoxicarb
(Cuadro cedido gentilmente por el Doctor Jorge Errecalde)

 El desarrollo de nuevos medicamentes es un proceso largo y costoso, alrededor de 10 años y entre 200 y 300 millones de dólares, a lo que debe agregarse el mayor interés de las corporaciones farmacéuticas en la industria farmacológica humana o de animales de compañía.
La búsqueda de nuevas drogas se basa con matices en procesos de screening o mecanismos de selección que buscan poner en contacto el parásito entero o diseños espaciales de órganos o estructuras determinadas a las que se pretende afectar, con los nuevos medicamentos.
Es así que se investigan formulaciones inteligentes de productos pour on por ejemplo, teniendo en cuenta la necesidad de aplicar tópicamente sustancias que no se deben absorber y junto a otras que sí lo deben hacer para ejercer su acción sistémica.
El trabajo de cambiar el perfil cinético de algunos formulados a través de los excipientes permitió modular los procesos farmacocinéticos que se generan a través del diseño de los vehículos. Este es un amplio terreno de investigación, en el que se han generado avances significativos en nuestro país; como los obtenidos por el grupo de investigación del Dr. Jorge Errecalde.    
Qué podríamos esperar en los próximos años? Administración no usual de garrapaticidas como la vía oral a través del alimento, por bolos u otros artefactos,  desarrollo de nuevos productos sinergistas, targeting o estrategia de focalización de liberación de drogas en forma específicas o no,  utilización de liposomas (micro partículas lipo-proteicas) y otras novedades. Dada la enorme cantidad de fármacos en diferentes estadios de desarrollo existentes en las bibliotecas farmacéuticas (drogueros) de las compañías, no es posible presumir que conocemos lo que albergan; y es probable que no aparezcan novedades no por que no sea posible, sino porque la ecuación económica no favorece esos desarrollos.

Sujeto a revisiones permanentes, escrito con responsabilidad solitaria y con ayuda de trabajos previos de los colaboradores.

2 comentarios:

  1. Respecto a la rotación/alternancia, debe quedar claro que "debe hacerse entre principios activos/moléculas/drogas, con diferentes mecanismos de acción" (ver cuadro aportado por DR. Errecalde)

    ResponderBorrar
  2. Excelente Publicacion muy completa. Es bueno fundamentar la utilizacion de las diferentes formulaciones comerciales en las distintas epocas del año, en base al ciclo biologico, cinetica , poder residual categoria animal, destino de los mismos y periodo de retiro. Son principios que los Veterinarios asesores debemos contemplar en la planificacion de tratamientos anuales.

    ResponderBorrar